viernes, 19 de noviembre de 2010
lunes, 18 de octubre de 2010
Cita de nuevo cuento
- Déjame adivinarte un sueño- dijo ella.
Tomó el mazo del tarot para develarle símbolos a Canvas. Mario parece distraído.
- Sólo vine por tu deuda- dice, mientra saca el arma y la coloca sobre la mesa.
Tomó el mazo del tarot para develarle símbolos a Canvas. Mario parece distraído.
- Sólo vine por tu deuda- dice, mientra saca el arma y la coloca sobre la mesa.
viernes, 13 de agosto de 2010
Presentación de Carlos Flores sobre el libro.
PRESENTACIÓN DE EL MAL
Para Miguel Tonhatiu
Entre las innumerables maneras de enfrentar la práctica de la literatura, las cuales vamos a analizar una a una a lo largo de este breve breviario (valga la redundancia), existen dos que han acaparado la atención de los estudiosos y que parecen ser antagónicas: aquella que propone como lo máximo de las cualidades literarias la sencillez, la claridad, esa difícil facilidad que hace inteligible al lector la materia narrada. En contraposición, está la escuela que considera que contar de manera sencilla y accesible es cuestión de abarroteros, de educadoras de preescolar uno y de nana de niños mongoloides, y que la narración ambigua, inefable y hasta abstrusa, es la que da valor de arte a la práctica inmemorial de contar una historia. Entre los rep0resentantes cimeros de la primera escuela, la de la sencillez, está Ernest Heminway con su fabulosa obra maestra: El viejo y el mar. Entre los representantes cimeros de la segunda escuela, la de la complejidad, está William Faulkner, con su fabulosa obra maestra: Mientras Agonizo. Curiosamente, ambos autores han sido galardonados con el premio Novel de literatura, lo cual ha de significar algo, aunque yo no sepa exactamente qué. Quizá que el estilo no importa, que más allá de la forma y de los trucos literarios, lo importante de una obra es que impacte al lector, que lo seduzca y que lo haga identificarse con, y adentrarse en, el mundo creado por el autor. Lo cual, desde luego, también se puede conseguir con un sensato equilibrio entre la sencillez y la complejidad.
De la lectura de El mal, el libro de cuentos de Miguel Tonhatiu que, para desgracia de ustedes, me ha tocado presentar, paréceme a mí que este novel autor, que al Novel llegue, se inclina más por la escuela de Faulkner que por la de Hemingway.
Mis primeras impresiones después de leer El mal, son las siguientes:
1.- Se trata de un libro oscuro como el mal y como su portada.
2.- Su contenido se refiere, como el mal, a cuestiones repugnantes: la cobardía, la traición, la locura, la violencia, el crimen, la mentira, la crueldad y la muerte. La muerte, sobre todo, casi siempre violenta, absurda y descarnada (hay que reconocerlo: no tiene carne) campea por todo el libro.
3.- En medio de estos temas de abyección y derrota, irrumpe, de pronto, constantemente, la fantasía onírica, el horror inesperado, la sorpresa gótica.
4.- Los cuentos están escritos con frases cortas y contundentes como hachazos, carentes casi de conjunciones que, con frecuencia, son sustituidas por comas.
5.- Se siente, en todo el libro, un ímpetu por la experimentación con el lenguaje, con los efectos del lenguaje, y con la sicología anormal de los personajes.
6.- Se hace uso frecuente del dato escondido elíptico y en hipérbaton, lo cual contribuye a incrementar la oscuridad del libro y la inquietud del lector.
7.- Abundan los epígrafes en donde el autor, a la manera de algunos clásicos, tratan de echarle la culpa a terceros de lo que él escribió. De creerle, resulta que él es responsable de un par de textos y que no merece el crédito que se le da en la portada.
8.- Hay en sus cuentos ecos de Cioran (uno de ellos se llama La aguja de Cioran, por cierto) y la visión nihilista, amarguísima y sarcástica del filósofo rumano. Enrico y los peces pretende ser una parodia cruel y escatológica de las técnicas de García Máarquez y del realismo mágico, mientras que el cuento denominado Agua me pareció inspirado en las pesadillas de algún personaje de Horacio Quiroga. El ambiente y la visión de Los fieles, hace pensar en Juan Rulfo, aunque la técnica narrativa es sorprendente. Este ímpetu de Narrar lo incongruente, lo anormal, lo repugnante, desde puntos de vista poco experimentados por la literatura, agrega valor al trabajo de Miguel Tonhatiu y obliga a leerlo con cuidado porque, como el mismo autor lo señala en el libro, refiriéndose a alguno de sus personajes, sólo una lectura superior podría descifrarlos.
9.- Me parece, finalmente, que estamos frente a un autor que ha leído mucho y bueno, y que aspira, noblemente, a emular lo mejor.
En cuanto a mis impresiones posteriores sobre el libro, las cuales se encuentran a continuación, me niego violentamente a leerlas, pues me parece que ya los tengo hasta el gorro y siempre he temido a los linchamientos.
Finalmente, una aclaración personal: encuentro con cierta frecuencia, en mis correrías de vendedor ambulante de libros, personas que me dicen que se han embarcado en la literatura, que están escribiendo cuento, poesía, novela, etec. A todos les digo que no sé si darles la bienvenida al gremio; si ofrecerles mi más sentido pésame, porque ser escritor en México es llorar lágrimas de sangre; o sí reírme a carcajadas de sus aspiraciones, porque, como saben quienes me conocen, yo siempre he pensado que escribir es estúpido.
Como Miguel Tonhatiu me pidió que presentara el libro, se convirtió en un caso especial, así que voy a hacer todo, o casi todo, lo que dije antes:
Bienvenido Miguel, al gremio.
Te ofrezco mi más sentido pésame.
Y no me río a carcajadas porque tengo el labio partido.
Que el peso de la literatura te resulte leve.
Carlos Flores Vargas
domingo, 8 de agosto de 2010
Después de la presentación
Un texto de Aimé Césaire (fragmento):
oh amistosa luz
oh fresca fuente de luz
los que no han inventado la pólvora ni la brújula
los que nunca han sabido domar ni el vapor ni la
electricidad
los que no han explorado los mares ni el cielo
pero sin los cuales la tierra no sería la tierra (...)
trad. Agustí Bartra
oh amistosa luz
oh fresca fuente de luz
los que no han inventado la pólvora ni la brújula
los que nunca han sabido domar ni el vapor ni la
electricidad
los que no han explorado los mares ni el cielo
pero sin los cuales la tierra no sería la tierra (...)
trad. Agustí Bartra
viernes, 23 de julio de 2010
miércoles, 21 de julio de 2010
martes, 13 de julio de 2010
Convocatoria Microrrelato vía internet
II Certamen de Microrrelato Verbalina
31 de agosto de 2010
1. Podrá participar cualquier persona
mayor de edad de cualquier nacionalidad.
2. Las obras deberán estar escritas en
lengua castellana, serán originales e inéditas y
no habrán sido premiadas con anterioridad ni
estarán pendientes de la resolución de otro premio.
3. El tema será libre.
4. El microrrelato constará de un
máximo de 200 palabras (sin incluir el título del mismo).
5. Sólo podrá presentarse una obra por autor/a.
6. Las obras se enviarán por correo
electrónico. El texto del microrrelato, sin más
identificación que el título y el pseudónimo o
lema del autor, deberá enviarse a la siguiente
dirección: microrrelatos2010@ verbalina. com. La
plica con los datos personales del autor/a
(nombre y apellidos, dirección postal y
electrónica y número de teléfono) junto con el
título del microrrelato y el pseudónimo o lema
deberá remitirse a la dirección:
plicas2010@verbalin a.com. En ambos casos, el
asunto del correo electrónico será el título del microrrelato.
7. El plazo de envío de microrrelatos
se abre el 1 de julio y concluye el 31 de agosto
de 2010. Se aceptarán sólo los trabajos enviados
por correo electrónico y de acuerdo a estas bases.
8. Se establecerá un primer premio y
dos finalistas. El primer premio consiste en la
matrícula gratuita en cualquier curso o taller
online de Verbalina, publicación en la revista
literaria ’³A Contrapalabra’´ y diploma
acreditativo. Los dos relatos finalistas serán
publicados en ’³A Contrapalabra’´ y también
recibirán un diploma acreditativo. El jurado
podrá hacer las menciones de honor que considere oportunas.
9. El jurado estará compuesto por tres
miembros y serán profesionales del ámbito de las
Letras (escritores, profesores, críticos, etc.)
10. El fallo se publicará en
www.verbalina. com/premios. htm el 15 de septiembre de 2010.
11. El fallo del jurado será
inapelable. Los microrrelatos no galardonados serán destruidos.
12. Los autores de los microrrelatos
galardonados no perder€ ¦án los derechos de los
mismos pero, en caso de publicación, deberán
hacer constar (en caracteres relevantes) el galardón obtenido.
13. La participación en este premio
supone la total aceptación de sus bases.
Verbalina Escuela de Escritura Creativa se
reserva el derecho de resolver cualquier aspecto no contemplado en las mismas.
31 de agosto de 2010
1. Podrá participar cualquier persona
mayor de edad de cualquier nacionalidad.
2. Las obras deberán estar escritas en
lengua castellana, serán originales e inéditas y
no habrán sido premiadas con anterioridad ni
estarán pendientes de la resolución de otro premio.
3. El tema será libre.
4. El microrrelato constará de un
máximo de 200 palabras (sin incluir el título del mismo).
5. Sólo podrá presentarse una obra por autor/a.
6. Las obras se enviarán por correo
electrónico. El texto del microrrelato, sin más
identificación que el título y el pseudónimo o
lema del autor, deberá enviarse a la siguiente
dirección: microrrelatos2010@ verbalina. com. La
plica con los datos personales del autor/a
(nombre y apellidos, dirección postal y
electrónica y número de teléfono) junto con el
título del microrrelato y el pseudónimo o lema
deberá remitirse a la dirección:
plicas2010@verbalin a.com. En ambos casos, el
asunto del correo electrónico será el título del microrrelato.
7. El plazo de envío de microrrelatos
se abre el 1 de julio y concluye el 31 de agosto
de 2010. Se aceptarán sólo los trabajos enviados
por correo electrónico y de acuerdo a estas bases.
8. Se establecerá un primer premio y
dos finalistas. El primer premio consiste en la
matrícula gratuita en cualquier curso o taller
online de Verbalina, publicación en la revista
literaria ’³A Contrapalabra’´ y diploma
acreditativo. Los dos relatos finalistas serán
publicados en ’³A Contrapalabra’´ y también
recibirán un diploma acreditativo. El jurado
podrá hacer las menciones de honor que considere oportunas.
9. El jurado estará compuesto por tres
miembros y serán profesionales del ámbito de las
Letras (escritores, profesores, críticos, etc.)
10. El fallo se publicará en
www.verbalina. com/premios. htm el 15 de septiembre de 2010.
11. El fallo del jurado será
inapelable. Los microrrelatos no galardonados serán destruidos.
12. Los autores de los microrrelatos
galardonados no perder€ ¦án los derechos de los
mismos pero, en caso de publicación, deberán
hacer constar (en caracteres relevantes) el galardón obtenido.
13. La participación en este premio
supone la total aceptación de sus bases.
Verbalina Escuela de Escritura Creativa se
reserva el derecho de resolver cualquier aspecto no contemplado en las mismas.
martes, 6 de julio de 2010
Noticia
Ya está lista la novela. No sé qué vaya asuceder con ella. De cualquier modo debo agradecer por los consejos que tomé del libro Testamentos Traicionados de Kundera y por aquellos que me dieron en viva voz Alberto Posadas y Juan Carlos Baldovinos. Salú.
Desde esta trinchera.
Miguel Tonhatiu.
Desde esta trinchera.
Miguel Tonhatiu.
martes, 15 de junio de 2010
Aforismos
Ser voyeur es tener la mirada de Dios. Sin deseo, sin compasión; es convertirse por un instante en un ser omnisciente.
M.T.
M.T.
miércoles, 2 de junio de 2010
A los pocos lectores
El libro ha sido bueno, una válvula de escape para pensamientos encerrados. Todos deben saberlo.
domingo, 23 de mayo de 2010
Lo que fue.
No sé si estar con la academia otorgue la certeza del conocimiento. Ahora entiendo por qué el rigor es una paranoia destructiva, casi asfixiante. ¿ Quién puede librarse del yugo del lenguaje ?
El libro ya está en venta.
Saludos.
El libro ya está en venta.
Saludos.
viernes, 14 de mayo de 2010
jueves, 6 de mayo de 2010
Tao Te Ching
a) Ser sabio e ignorarlo es perfección; no ser sabio y tenerse por sabio es vicio. Tener al vicio por vicio es no tener vicio.
b) El santo no tiene este vicio; lo tiene por vicio y, por eso, no tiene ese vicio.
Lao Tsé
b) El santo no tiene este vicio; lo tiene por vicio y, por eso, no tiene ese vicio.
Lao Tsé
domingo, 4 de abril de 2010
Respuesta innecesaria
Si es que existe una respuesta, que trascienda lo intiuitivo, digamos que el diseño personal del lenguaje no existe; más bien una adquisición, una posesión instantánea. La primer gran crueldad que aprendemos (aunque no sea tal) es el aprendizaje de las palabras; nos limita y crea un mundo acotado de sentidos. Nadie lo puede elegir, pero sí se debe diversificar las lenguas en un recién hablante; eso enriquece y crea lucidez en los conceptos, no limitados a la cotidianeidad. Sin embargo, volviendo un poco al tema, la forma en que se ejecuta al lenguaje aveces recurre a estilos imitativos que son irremplazables, explico: imitamos a un autor y no podemos dejarlo, si es que encontramos a otro nuevo, lo que sucede es una síntesis, una acumulación de estilos y por ello una fusión. O sea que el escritor es un ejercicio de simplificación, su existencia, su obra. Esto convertiría al ser un humano en un autómata del lenguaje. ¿Pero qué hay más allá?
martes, 23 de marzo de 2010
La reescritura
Saber hasta qué límite tenemos para no dejarnos influir, para no permitir la transgresión en nuestra conciencia por lo que escribe el otro. El otro es un ámbito intocable, evadirlo es entrar en pureza, en aislamiento. Nadie lo puede hacer, al menos hasta ahora. Tenemos unas serie de canales humanos que nos obligan a hacer caso de las distintas capas que forman parte de nuestra formación lingüística: el contexto (cotidiano), la familia, el trabajo, la sociedad, la cultura, los estratos de poder, etc. Nunca el lenguaje se pensó para personalizarse. Lo construimos de manera auténtica, puede pensarse, que se trangrede el ámbito común, pero en la práctica no hay efecto, siempre se escribe esperando al lector que comparta nuestra lengua. La escritura depende de la lectura, sino no funciona. Las pregunta serían ¿qué significa el "sello personal"? o ¿hasta dónde no repetimos el lenguaje de los otros y finalmente nos hundimos en su vaguedad de conceptos y su profundidad de formas? ¿Qué es lo que aportamos cuando escribimos y si es que toda esta serie de palabras no son una oración escuchada por el que escribe tiempo atrás? ¿O fue una lectura? ¿Quien responda esta pregunta nos puede explicarel límite de lo humano con respecto al lenguaje?
lunes, 15 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
DISCURSO DE HERTA MÜLLER
Me tomé la libertad de publicarlo originalmente obtenido del blog de la escritora Zoé Valdés, espero que mis alumnos lo miren siquiera. A los otros, les agradezco la incógnita de haberlo leído. Espero comentarios.
Discurso Nobel por Herta Müller
7 diciembre de 2009
Cada palabra sabe algo sobre el círculo vicioso
¿TIENES UN PAÑUELO? me preguntaba mi madre cada mañana en la puerta de casa, antes de que yo saliera a la calle. Yo no tenía el pañuelo, y como no lo tenía, regresaba a la habitación y sacaba un pañuelo. No tenía el pañuelo cada mañana, porque cada mañana aguardaba la pregunta. El pañuelo era la prueba de que mi madre me protegía por la mañana. A otras horas del día, más tarde o en otras circunstancias, quedaba a merced de mí misma. La pregunta ¿TIENES UN PAÑUELO? era una ternura indirecta. Una directa hubiera sido penosa, algo que no existía entre los campesinos. El amor se disfrazaba de pregunta. Sólo así podía decirse a secas, en tono de orden, como las maniobras del trabajo. El hecho de que la voz fuera áspera realzaba incluso la ternura. Cada mañana estaba yo una vez sin pañuelo en la puerta, y una segunda vez con pañuelo. Sólo después salía a la calle, como si con el pañuelo también estuviera mi madre.
Y veinte años más tarde estaba hacía tiempo sola en la ciudad, como traductora en una fábrica de maquinarias. A las cinco de la mañana me levantaba, y a las seis y media empezaba el trabajo. Por la mañana resonaba el himno sobre el patio de la fábrica a través del altavoz, durante la pausa del mediodía se escuchaban los coros de los obreros. Pero los obreros, que estaban comiendo, tenían ojos vacíos como hojalata, manos embadurnadas de aceite, y su comida estaba envuelta en papel de periódico. Antes de comerse un trocito de tocino, le quitaban la tinta del periódico rascándola con el cuchillo. Dos años transcurrieron al trote de la cotidianeidad, cada día igual al otro.
Al tercer año se acabó la igualdad de los días. En el transcurso de una semana entró tres veces en mi oficina, a primera hora de la mañana, un hombre gigantesco, de huesos sólidos, con ojos azules centelleantes, un coloso del Servicio Secreto.
La primera vez me insultó de pie y se marchó.
La segunda vez se quitó el impermeable, lo colgó en una percha del armario y se sentó. Aquella mañana yo había traído de casa unos tulipanes y los estaba acomodando en el florero. El tipo me observaba y alabó mi inusual conocimiento del ser humano. Su voz era resbaladiza. Sentí un gran desasosiego. Impugné su elogio y le aseguré que sabía algo de tulipanes, pero nada del ser humano. Entonces me dijo en tono malicioso que él me conocía mejor que yo a los tulipanes. Luego se colgó del brazo el impermeable y se marchó.
La tercera vez se sentó y yo permanecí de pie, porque había dejado su cartera sobre mi silla. No me atreví a ponerla en el suelo. Me insultó tratándome de necia redomada, holgazana, putilla, tan corrompida como una perra vagabunda. Empujó los tulipanes hasta casi el borde de la mesa, en cuyo centro puso una hoja de papel vacía y un lápiz. Rugió: escribe. De pie, empecé a escribir lo que me iba dictando. Mi nombre con fecha de nacimiento y dirección. Y después que yo, independientemente de la proximidad o del parentesco, no le diría a nadie que…, y entonces llegó la horrible palabra: colaborez, iba a colaborar. Esta palabra ya no la escribí. Puse el lápiz a un lado y me dirigí a la ventana, por la que miré hacia la polvorienta calle. No estaba asfaltada, baches y casas gibosas. Y esa calleja ruinosa se llamaba, encima, Strada Gloriei: calle de la gloria. En la calle de la gloria había un gato trepado en la morera desnuda. Era el gato de la fábrica y tenía una oreja desgarrada. Encima de él brillaba el sol matinal como un tambor amarillo. Dije: N-am caracterul. No tengo este carácter. Se lo dije a la calle, fuera. La palabra CARÁCTER puso histérico al hombre del Servicio Secreto. Rompió la hoja y tiró los trozos al suelo. Pero probablemente se le ocurrió que tendría que presentarle a su jefe la prueba de que había intentado incorporarme a su red de espionaje, porque se agachó, recogió todos los trozos en una mano y los metió en su cartera. Luego lanzó un profundo suspiro y, en medio de su derrota, arrojó hacia la pared el florero con los tulipanes, que se estrelló y crujió como si hubiera dientes en el aire. Con la cartera bajo el brazo dijo en voz queda: esto lo pagarás muy caro. Te ahogaremos en el río. Como hablando conmigo misma dije: Si firmo eso ya no podré vivir conmigo y tendría que hacerlo yo. Mejor háganlo ustedes. Y al instante la puerta de la oficina ya estaba abierta y él se había marchado. Y fuera, en la Strada Gloriei, el gato de la fábrica había saltado del árbol al tejado de la casa. Una de las ramas se mecía como un trampolín.
Al día siguiente comenzó el tira y afloja. Yo debía desaparecer de la fábrica. Cada mañana a las seis y media tendría que presentarme ante el director, con el que cada mañana estaban el jefe del sindicato y el secretario el Partido. Y así como en otros tiempos me preguntaba mi madre: ¿tienes un pañuelo? ahora me preguntaba cada mañana el director: ¿Has encontrado otro trabajo? Y yo le respondía cada vez lo mismo: No estoy buscando ninguno. Estoy a gusto aquí en la fábrica, quisiera quedarme hasta la jubilación.
Una mañana llegué al trabajo y mis voluminosos diccionarios estaban en el suelo del pasillo, junto a la puerta de mi oficina. La abrí, y había un ingeniero sentado a mi escritorio. Me dijo: aquí se llama a la puerta antes de entrar. Ahora estoy aquí yo, y tú ya no tienes nada que hacer en este despacho. A casa no podía irme, porque habrían tenido un pretexto para despedirme por faltar sin permiso. Ahora no tenía oficina, y con mayor razón tenía que ir cada día normalmente al trabajo, por ningún motivo debía ausentarme.
Una amiga, a la que cada día se lo contaba todo en el camino de vuelta a casa por la Strada Gloriei, me dejó compartir al principio una esquina de su escritorio. Pero una mañana se plantó ante la puerta de la oficina y me dijo: No me autorizan a dejarte entrar. Todos dicen que eres una soplona. Las trabas y vejaciones se enviaban hacia abajo, los rumores empezaron a propagarse entre los colegas. Eso era lo peor. Contra los ataques uno puede defenderse, contra la calumnia es impotente. Yo contaba cada día con todo, incluso con la muerte. Pero con esa perfidia no sabía qué hacer. Ningún cálculo la volvía soportable. La calumnia nos atiborra de mugre, y nos asfixiamos porque no podemos defendernos. En opinión de mis colegas yo era exactamente aquello a lo que me había negado. Si los hubiera espiado y delatado, habrían confiado en mí sin sospechar nada. En el fondo, me castigaban porque yo los protegía.
Como ahora con mayor razón no podía ausentarme, pero no tenía despacho y a mi amiga no le permitían dejarme entrar en el suyo, me instalé, indecisa, en la caja de la escalera, una escalera que recorrí varias veces de arriba abajo – de pronto volví a ser la hija de mi madre, porque TENÍA UN PAÑUELO. Lo extendí en un escalón entre el primer y el segundo piso, lo alisé para que estuviera como es debido y me senté encima. Me puse en las rodillas mis gruesos diccionarios y empecé a traducir descripciones de máquinas hidráulicas. Yo era un chiste malo sobre la escalera, y mi despacho, un pañuelo. En las pausas del mediodía, mi amiga se sentaba en la escalera junto a mí. Comíamos juntas como antes en su oficina y, más antes aún, en la mía. Por el altavoz del patio, como siempre, los coros de los obreros entonaban cantos sobre la felicidad del pueblo. Mi amiga comía y lloraba por mí. Yo no. Debía mantenerme firme y dura. Largo tiempo. Unas cuantas semanas eternas, hasta que me despidieron.
En la época en que yo era un chiste malo sobre la escalera, consulté el diccionario para averiguar la importancia de la palabra ESCALERA. El primer escalón de la escalera se llama PELDAÑO DE ARRANQUE, el último escalón, PELDAÑO DEL DESCANSILLO. Los escalones horizontales que uno pisa encajan lateralmente en las MEJILLAS DE LA ESCALERA, y los espacios libres entre los distintos peldaños se llaman incluso OJOS DE LA ESCALERA. Por las piezas de las máquinas hidráulicas, embadurnadas de aceite, ya conocía las bellas palabras COLA DE GOLONDRINA y CUELLO DE CISNE, para ajustar un tornillo se utilizaba una MADRE DE TORNILLO, e igualmente me dejaron asombrada los poéticos nombres de las partes de una escalera, la belleza del lenguaje técnico: MEJILLAS DE LA ESCALERA, OJOS DE LA ESCALERA – es decir, la escalera tenía un rostro, ya fuese de madera, piedra, cemento o hierro – y los hombres reproducen su propia cara en las cosas más voluminosas del mundo, dan al material muerto los nombres de su propia carne, lo personifican en partes del cuerpo. Y el arduo trabajo sólo les resulta soportable a los especialistas gracias a esa ternura oculta. Cada trabajo, en cada profesión, se rige por el mismo principio de la pregunta de mi madre sobre el pañuelo.
Cuando yo era niña, en casa había un cajón destinado a los pañuelos. En él se alineaban tres pilas en dos hileras, una detrás de la otra:
A la izquierda, los pañuelos de hombre, para el padre y el abuelo.
A la derecha, los pañuelos de mujer, para la madre y la abuela.
En el centro, los pañuelos de niño, para mí.
Aquel cajón era nuestro retrato de familia en formato de pañuelo. Los pañuelos de hombre eran los más grandes, tenían un borde oscuro de color marrón, gris o burdeos. Los pañuelos de mujer eran más pequeños, con borde azul celeste, rojo o verde. Los pañuelos de niño eran los más pequeños, sin borde, pero en el cuadrado blanco había flores o animales pintados. Entre los tres tipos de pañuelos había los que se usaban los días laborables, en la hilera anterior, y los que se usaban los domingos, en la hilera posterior. Los domingos, el pañuelo debía hacer juego con el color de la ropa, aunque no se viera.
Ningún otro objeto en la casa, ni siquiera nosotros mismos, nos resultaba tan importante como el pañuelo. Podía utilizarse para una infinidad de cosas: resfriados, cuando la nariz sangraba o había alguna herida en la mano, el codo o la rodilla, cuando uno lloraba o lo mordía para reprimir el llanto. Un pañuelo frío y húmedo en la frente aliviaba el dolor de cabeza. Con cuatro nudos en las esquinas servía para protegerse del sol o de la lluvia. Cuando uno quería acordarse de algo, hacía un nudo en el pañuelo como artificio mnemotécnico. Para cargar bolsas pesadas se envolvía en él la mano. Si ondeaba era una señal de despedida cuando el tren salía de la estación. Y como tren se dice en rumano TREN, y en el dialecto del Banato lágrima (Träne) se dice trän, en mi cabeza el chirrido de los trenes sobre los rieles equivalía siempre al llanto. En la aldea, cuando alguien moría se le ataba enseguida un pañuelo en torno a la barbilla para que la boca permaneciera cerrada cuando pasaba la rigidez cadavérica. Cuando en la ciudad alguien se desplomaba al borde del camino, siempre había un transeúnte que con su pañuelo cubría la cara del muerto, y así el pañuelo pasaba a ser su primer reposo mortuorio.
A última hora de la tarde, los días calurosos del verano, los padres enviaban a sus hijos al cementerio para que regasen las flores. Nos juntábamos dos o tres e íbamos de una tumba a la otra, regando rápidamente. Luego nos sentábamos, muy pegados unos a otros, en las escaleras de la capilla y observábamos cómo de algunas tumbas subían nubecillas de vapor blanco. Volaban un ratito en el aire negro y desaparecían. Para nosotros eran las almas de los muertos: Figuras zoomórficas, gafas, frasquitos y tazas, guantes y medias. Y de vez en cuando un pañuelo blanco con el borde negro de la noche.
Más tarde, conversando con Oskar Pastior para escribir sobre su deportación a un campo de trabajos forzados soviético, me contó que una anciana madre rusa le regaló una vez un pañuelo blanco de batista. Tal vez tengáis suerte tú y mi hijo, y podáis regresar pronto a casa, dijo la rusa. Su hijo tenía la misma edad que Oskar Pastior y estaba tan lejos de casa como él, en la dirección opuesta, dijo, en un batallón de castigo. Oskar Pastior había llamado a su puerta como un mendigo medio muerto de hambre, quería cambiarle un trozo de carbón por un poquito de comida. Ella lo hizo entrar en la casa y le dio un plato de sopa. Y cuando la nariz de Oskar empezó a gotear en el plato, le dio el pañuelo blanco de batista, que nadie había usado todavía. Con un borde calado de bastoncillos y rosetas impecablemente bordados con hilos de seda, el pañuelo era una belleza que abrazó e hirió al mendigo. Un híbrido; por un lado un consuelo de batista; por el otro, una cinta métrica con bastoncillos de seda, las rayitas blancas en la escala de su desamparo. El mismo Oskar Pastior era un híbrido para esa mujer: un mendigo extraño en la casa y un hijo perdido en el mundo. En esas dos personas lo había hecho feliz y le había exigido demasiado el gesto de una mujer que para él también era dos personas: una rusa extraña y una madre preocupada con la pregunta: ¿TIENES UN PAÑUELO?
Desde que me enteré de esta historia también yo tengo una pregunta: ¿Es ¿TIENES UN PAÑUELO? válida en todas partes y se halla extendida sobre medio mundo en el brillo de la nieve entre la congelación y el deshielo? ¿Cruza todas las fronteras pasando entre montañas y estepas hasta adentrarse en un gigantesco imperio sembrado de campos de trabajos forzados? ¿No hay manera de dar muerte a la pregunta ¿TIENES UN PAÑUELO? ni siquiera con la hoz y el martillo, ni siquiera en el estalinismo de la reeducación a través de tantos campos de trabajos forzados?
Aunque hace décadas que hablo rumano, en la conversación con Oskar Pastior me percaté por primera vez de que en rumano pañuelo se dice BATISTA, de nuevo la sensual lengua rumana, que simplemente lanza con apremio sus palabras hasta el corazón de las cosas. El material no da ningún rodeo, se designa como pañuelo listo, como BATISTA. Como si cada pañuelo fuera de batista en todo tiempo y lugar.
Oskar Pastior guardó en la maleta el pañuelo como reliquia de una doble madre con un doble hijo. Luego se lo llevó a casa tras cinco largos años en el campo de trabajos forzados. ¿Por qué? – su pañuelo blanco de batista era esperanza y miedo, y cuando uno renuncia a la esperanza y al miedo, muere.
Después de la conversación sobre el pañuelo blanco me pasé media noche pegándole a Oskar Pastior un collage sobre un papel blanco:
Aquí bailan puntos dice Bea
entras en un vaso de leche de tallo largo
ropa interior blanca tina de zinc gris verde
contra reembolso se correspondencasi todos los materiales
mira aquí
yo soy el viaje en tren
yla cereza en la jabonera
nunca hables con hombres extraños ni
acerca de la Central
Cuando a la semana siguiente fui a su casa a regalarle el collage, me dijo: encima debes pegar: “PARA OSKAR”. Yo le dije: Lo que te doy, te pertenece, y tú lo sabes. Él dijo: debes pegarlo encima, tal vez el papel no lo sepa. Me lo llevé de nuevo a casa y encima pegué: para Oskar. Y se lo volví a regalar la semana siguiente, como si hubiera regresado la primera vez de la puerta sin pañuelo y ahora estuviera por segunda vez en la puerta con pañuelo.
Con un pañuelo termina también otra historia:
El hijo de mis abuelos se llamaba Matz. En los años treinta lo enviaron a Timişoara a estudiar finanzas para que se hiciera cargo del negocio de cereales y de la tienda de ultramarinos de la familia. En la Escuela enseñaban maestros del Reich alemán, auténticos nazis. Al concluir sus estudios Matz quizás había recibido, de paso, una capacitación en finanzas, pero sobre todo recibió una formación de nazi – un lavado de cerebro planificado. Cuando salió de la escuela, Matz era un nazi fervoroso, un convertido. Ladraba consignas antisemitas, era inalcanzable como un débil mental. Mi abuelo lo reprendió repetidas veces, diciéndole que debía toda su fortuna sólo a los créditos de hombres de negocios judíos amigos suyos. Y al ver que esto no servía de nada, lo abofeteó varias veces. Pero a su hijo le habían trastornado el juicio. Jugaba a ser el ideólogo de la aldea, vejaba a los muchachos de su edad que se negaban a ir al frente. En el ejército rumano ocupaba un puesto de oficinista. Pero de la teoría quiso pasar a la práctica. Se presentó voluntario en las SS, quería ir al frente. Unos meses después regresó a casa para casarse.
Tras haber sido testigo de los crímenes en el frente, aprovechó una fórmula mágica válida para escaparse unos días de la guerra. Esa fórmula mágica era: permiso por boda.
Mi abuela tenía dos fotos de su hijo Matz en el fondo de un cajón, una foto de la boda y una foto de la muerte. En la foto de la boda se ve una novia vestida de blanco, una mano más alta que él, esbelta y seria, una virgen de yeso. Sobre su cabeza hay una corona de cera como hojas nevadas. Junto a ella está Matz con su uniforme nazi. En vez de ser un novio, es un soldado. Un soldado de la boda y su propio último soldado de la patria. Apenas volvió al frente, llegó la foto de la muerte. Y en ella un último soldado destrozado por una mina. La foto de la muerte es del tamaño de una mano, un campo negro, en el centro un paño blanco con un montoncito gris de restos humanos. Sobre el fondo negro, el paño blanco parece tan pequeño como un pañuelo de niño cuyo cuadrado blanco tiene pintado en el centro un dibujo extraño. Para mi abuela esa foto también tenía su híbrido. En el pañuelo blanco había un nazi muerto, en su memoria, un hijo vivo. Mi abuela dejó esa doble foto todos aquellos años en su devocionario. Rezaba cada día. Probablemente sus oraciones también tenían doble fondo. Probablemente seguían el hiato entre el hijo querido y el nazi obcecado y pedían también al Señor Dios que hiciera el espagat de amar a ese hijo y perdonar al nazi.
Mi abuelo había sido soldado en la Primera Guerra Mundial. Sabía de qué estaba hablando cuando decía a menudo y en tono amargo, refiriéndose a su hijo Matz: Sí, cuando ondean al viento las banderas, el juicio se pierde en las trompetas. Esta advertencia también era aplicable a la siguiente dictadura, en la que me tocó vivir a mí misma. A diario se veía cómo el juicio de los pequeños y grandes oportunistas se perdía en las trompetas. Yo decidí no tocar la trompeta.
Pero de niña tuve que aprender a tocar el acordeón contra mi voluntad. Pues en la casa se había quedado el acordeón rojo de Matz, el soldado muerto. Las correas del acordeón eran demasiado largas para mí, y para que no se resbalaran por mis hombros, el maestro de acordeón me las ataba a la espalda con un pañuelo.
Se puede decir que precisamente los objetos más pequeños, ya sean trompetas, acordeones o pañuelos, terminan atando las cosas más dispares en la vida; que los objetos giran y, en sus desviaciones, tienen algo que obedece a las repeticiones, al círculo vicioso. Uno puede creerlo, mas no decirlo. Pero lo que no puede decirse, puede escribirse. Porque la escritura es un quehacer mudo, un trabajo que va de la cabeza a la mano. De la boca se prescinde. En la dictadura yo hablaba mucho, sobre todo porque había decidido no tocar la trompeta. La mayoría de las veces, hablar tenía consecuencias intolerables. Pero la escritura empezó en el silencio, en aquella escalera de la fábrica donde tuve que sopesar y decidir conmigo misma más cosas de las que podían decirse. El acontecer ya no podía articularse en palabras. A lo sumo los añadidos externos, mas no su dimensión. Esta yo sólo podía deletrearla en mi cabeza, en silencio, en el círculo vicioso de las palabras al escribir. Reaccionaba ante el miedo a la muerte con hambre de vida. Era un hambre de palabras. Sólo el torbellino de las palabras podía captar mi estado y deletreaba lo que no podía decirse con la boca. Yo iba detrás de lo vivido en el círculo vicioso de las palabras, hasta que aparecía algo que no había conocido antes. Paralelamente a la realidad entraba en acción la pantomima de las palabras, que no respeta dimensiones reales, reduce las cosas principales y aumenta las secundarias. El círculo vicioso de las palabras confiere de buenas a primeras una especie de lógica maldita a lo vivido. La pantomima es furiosa y permanece atemorizada y tan adicta como hastiada. El tema dictadura surge ahí espontáneamente, porque la naturalidad ya nunca regresa cuando a uno se la han robado casi por completo. El tema está implícito ahí, pero las palabras se apoderan de mí y llevan al tema adonde quieren. Ya nada es cierto y todo es verdad.
Como chiste malo sobre la escalera estaba yo tan sola como en aquella época, en que de niña, cuidaba vacas en el valle del río. Comía hojas y flores para formar parte de ellas, porque ellas sabían cómo se vive y yo no. Me dirigía a ellas dándoles un nombre. El nombre cardo lechoso debía ser realmente la planta espinosa con leche en los tallos. Pero la planta no escuchaba el nombre cardo lechoso. Entonces yo lo intentaba con nombres inventados: COSTILLA ESPINOSA, CUELLO DE AGUJA, en los que no figuraban ni cardo ni lechoso. En el engaño de todos los nombres falsos ante la planta verdadera se abría el agujero hacia el vacío. La situación ridícula de hablar a solas en voz alta conmigo y no con la planta. Pero la situación ridícula me hacía bien. Yo cuidaba vacas y el sonido de las palabras me protegía. Sentía:
Cada palabra en el rostro
sabe algo del círculo vicioso
y no lo dice
El sonido de las palabras sabe que debe engañar, porque los objetos engañan con su material, y los sentimientos, con sus gestos. En el punto de intersección del engaño de los materiales y de los gestos se instala el sonido de las palabras con su verdad inventada. Al escribir no puede hablarse de confianza, sino más bien de la honestidad del engaño.
Por entonces, en la fábrica, cuando yo era un chiste malo sobre la escalera, y el pañuelo, mi oficina, también encontré en el diccionario la hermosa palabra INTERÉS ESCALONADO, que designa las tasas de interés de un préstamo que van subiendo por tramos. Las tasas de interés son para uno gastos y para otro, ingresos. Al escribir acaban siendo ambas cosas, cuanto más voy ahondando en el texto. Cuanto más me expolia lo escrito, tanto más muestra a lo vivido lo que no había en el vivir. Sólo las palabras lo descubren, porque antes no lo conocían. Allí donde sorprenden a lo vivido es donde mejor lo reflejan. Se vuelven tan apremiantes que lo vivido debe aferrarse a ellas para no deshacerse.
Me parece que los objetos no conocen su material, que los gestos no conocen sus sentimientos y las palabras tampoco conocen la boca que las enuncia. Pero para asegurarnos nuestra propia existencia necesitamos los objetos, los gestos y las palabras. Cuanto más palabras nos es permitido usar, tanto más libres somos. Cuando se nos prohíbe la boca, intentamos afirmarnos con gestos e incluso con objetos. Son más difíciles de interpretar y permanecen un tiempo libres de sospecha. Y así pueden ayudarnos a convertir la humillación en una dignidad que permanece libre de sospecha por un tiempo.
Poco antes de mi emigración de Rumania, el policía de la aldea vino un día muy de mañana a llevarse a mi madre. Ella estaba ya en la puerta cuando se le ocurrió la pregunta: ¿TIENES UN PAÑUELO? Y no lo tenía. Aunque el policía se mostró impaciente, ella volvió a entrar en la casa y sacó un pañuelo. En la comisaría el policía estalló en gritos e improperios. Los conocimientos de rumano de mi madre no bastaban para que comprendiera los rugidos del policía, que luego se marchó del despacho y cerró la puerta con llave desde fuera. Mi madre se pasó el día entero encerrada allí. Las primeras horas sentada a la mesa, llorando. Después empezó a ir de un lado para otro y a limpiar el polvo de los muebles con el pañuelo empapado en lágrimas. Por último cogió el cubo de agua del rincón y la toalla que colgaba de un clavo en la pared y fregó el piso. Me quedé aterrada cuando me lo contó. ¿Cómo has podido fregarle el despacho a ese individuo?, le pregunté. Y ella me respondió, sin ningún reparo: quería hacer algo para matar el tiempo. Y el despacho estaba tan mugriento. Hice bien en llevarme uno de los pañuelos de hombre, grandes.
Sólo entonces comprendí que con esa humillación adicional, pero voluntaria, se había proporcionado dignidad en aquel arresto. En un collage busqué palabras para formularlo:
Yo pensaba en la rosa vigorosa en el corazón
en el alma inservible como un colador
pero el propietario preguntó:¿quién se acaba imponiendo?
yo dije: salvar el pellejo
él gritó: el pellejo es
sólo una mancha de la batista ofendida
sin juicio.
Me gustaría poder decir una frase para todos aquellos que, en las dictaduras, todos los días, hasta hoy, son despojados de su dignidad, aunque sea una frase con la palabra pañuelo, aunque sea la pregunta: ¿TENÉIS UN PAÑUELO?
Puede ser que, desde siempre, la pregunta por el pañuelo no se refiera en absoluto al pañuelo, sino a la extrema soledad del ser humano.
Traducido por Juan José del Solar Bardelli.
Para el diario El país.
Discurso Nobel por Herta Müller
7 diciembre de 2009
Cada palabra sabe algo sobre el círculo vicioso
¿TIENES UN PAÑUELO? me preguntaba mi madre cada mañana en la puerta de casa, antes de que yo saliera a la calle. Yo no tenía el pañuelo, y como no lo tenía, regresaba a la habitación y sacaba un pañuelo. No tenía el pañuelo cada mañana, porque cada mañana aguardaba la pregunta. El pañuelo era la prueba de que mi madre me protegía por la mañana. A otras horas del día, más tarde o en otras circunstancias, quedaba a merced de mí misma. La pregunta ¿TIENES UN PAÑUELO? era una ternura indirecta. Una directa hubiera sido penosa, algo que no existía entre los campesinos. El amor se disfrazaba de pregunta. Sólo así podía decirse a secas, en tono de orden, como las maniobras del trabajo. El hecho de que la voz fuera áspera realzaba incluso la ternura. Cada mañana estaba yo una vez sin pañuelo en la puerta, y una segunda vez con pañuelo. Sólo después salía a la calle, como si con el pañuelo también estuviera mi madre.
Y veinte años más tarde estaba hacía tiempo sola en la ciudad, como traductora en una fábrica de maquinarias. A las cinco de la mañana me levantaba, y a las seis y media empezaba el trabajo. Por la mañana resonaba el himno sobre el patio de la fábrica a través del altavoz, durante la pausa del mediodía se escuchaban los coros de los obreros. Pero los obreros, que estaban comiendo, tenían ojos vacíos como hojalata, manos embadurnadas de aceite, y su comida estaba envuelta en papel de periódico. Antes de comerse un trocito de tocino, le quitaban la tinta del periódico rascándola con el cuchillo. Dos años transcurrieron al trote de la cotidianeidad, cada día igual al otro.
Al tercer año se acabó la igualdad de los días. En el transcurso de una semana entró tres veces en mi oficina, a primera hora de la mañana, un hombre gigantesco, de huesos sólidos, con ojos azules centelleantes, un coloso del Servicio Secreto.
La primera vez me insultó de pie y se marchó.
La segunda vez se quitó el impermeable, lo colgó en una percha del armario y se sentó. Aquella mañana yo había traído de casa unos tulipanes y los estaba acomodando en el florero. El tipo me observaba y alabó mi inusual conocimiento del ser humano. Su voz era resbaladiza. Sentí un gran desasosiego. Impugné su elogio y le aseguré que sabía algo de tulipanes, pero nada del ser humano. Entonces me dijo en tono malicioso que él me conocía mejor que yo a los tulipanes. Luego se colgó del brazo el impermeable y se marchó.
La tercera vez se sentó y yo permanecí de pie, porque había dejado su cartera sobre mi silla. No me atreví a ponerla en el suelo. Me insultó tratándome de necia redomada, holgazana, putilla, tan corrompida como una perra vagabunda. Empujó los tulipanes hasta casi el borde de la mesa, en cuyo centro puso una hoja de papel vacía y un lápiz. Rugió: escribe. De pie, empecé a escribir lo que me iba dictando. Mi nombre con fecha de nacimiento y dirección. Y después que yo, independientemente de la proximidad o del parentesco, no le diría a nadie que…, y entonces llegó la horrible palabra: colaborez, iba a colaborar. Esta palabra ya no la escribí. Puse el lápiz a un lado y me dirigí a la ventana, por la que miré hacia la polvorienta calle. No estaba asfaltada, baches y casas gibosas. Y esa calleja ruinosa se llamaba, encima, Strada Gloriei: calle de la gloria. En la calle de la gloria había un gato trepado en la morera desnuda. Era el gato de la fábrica y tenía una oreja desgarrada. Encima de él brillaba el sol matinal como un tambor amarillo. Dije: N-am caracterul. No tengo este carácter. Se lo dije a la calle, fuera. La palabra CARÁCTER puso histérico al hombre del Servicio Secreto. Rompió la hoja y tiró los trozos al suelo. Pero probablemente se le ocurrió que tendría que presentarle a su jefe la prueba de que había intentado incorporarme a su red de espionaje, porque se agachó, recogió todos los trozos en una mano y los metió en su cartera. Luego lanzó un profundo suspiro y, en medio de su derrota, arrojó hacia la pared el florero con los tulipanes, que se estrelló y crujió como si hubiera dientes en el aire. Con la cartera bajo el brazo dijo en voz queda: esto lo pagarás muy caro. Te ahogaremos en el río. Como hablando conmigo misma dije: Si firmo eso ya no podré vivir conmigo y tendría que hacerlo yo. Mejor háganlo ustedes. Y al instante la puerta de la oficina ya estaba abierta y él se había marchado. Y fuera, en la Strada Gloriei, el gato de la fábrica había saltado del árbol al tejado de la casa. Una de las ramas se mecía como un trampolín.
Al día siguiente comenzó el tira y afloja. Yo debía desaparecer de la fábrica. Cada mañana a las seis y media tendría que presentarme ante el director, con el que cada mañana estaban el jefe del sindicato y el secretario el Partido. Y así como en otros tiempos me preguntaba mi madre: ¿tienes un pañuelo? ahora me preguntaba cada mañana el director: ¿Has encontrado otro trabajo? Y yo le respondía cada vez lo mismo: No estoy buscando ninguno. Estoy a gusto aquí en la fábrica, quisiera quedarme hasta la jubilación.
Una mañana llegué al trabajo y mis voluminosos diccionarios estaban en el suelo del pasillo, junto a la puerta de mi oficina. La abrí, y había un ingeniero sentado a mi escritorio. Me dijo: aquí se llama a la puerta antes de entrar. Ahora estoy aquí yo, y tú ya no tienes nada que hacer en este despacho. A casa no podía irme, porque habrían tenido un pretexto para despedirme por faltar sin permiso. Ahora no tenía oficina, y con mayor razón tenía que ir cada día normalmente al trabajo, por ningún motivo debía ausentarme.
Una amiga, a la que cada día se lo contaba todo en el camino de vuelta a casa por la Strada Gloriei, me dejó compartir al principio una esquina de su escritorio. Pero una mañana se plantó ante la puerta de la oficina y me dijo: No me autorizan a dejarte entrar. Todos dicen que eres una soplona. Las trabas y vejaciones se enviaban hacia abajo, los rumores empezaron a propagarse entre los colegas. Eso era lo peor. Contra los ataques uno puede defenderse, contra la calumnia es impotente. Yo contaba cada día con todo, incluso con la muerte. Pero con esa perfidia no sabía qué hacer. Ningún cálculo la volvía soportable. La calumnia nos atiborra de mugre, y nos asfixiamos porque no podemos defendernos. En opinión de mis colegas yo era exactamente aquello a lo que me había negado. Si los hubiera espiado y delatado, habrían confiado en mí sin sospechar nada. En el fondo, me castigaban porque yo los protegía.
Como ahora con mayor razón no podía ausentarme, pero no tenía despacho y a mi amiga no le permitían dejarme entrar en el suyo, me instalé, indecisa, en la caja de la escalera, una escalera que recorrí varias veces de arriba abajo – de pronto volví a ser la hija de mi madre, porque TENÍA UN PAÑUELO. Lo extendí en un escalón entre el primer y el segundo piso, lo alisé para que estuviera como es debido y me senté encima. Me puse en las rodillas mis gruesos diccionarios y empecé a traducir descripciones de máquinas hidráulicas. Yo era un chiste malo sobre la escalera, y mi despacho, un pañuelo. En las pausas del mediodía, mi amiga se sentaba en la escalera junto a mí. Comíamos juntas como antes en su oficina y, más antes aún, en la mía. Por el altavoz del patio, como siempre, los coros de los obreros entonaban cantos sobre la felicidad del pueblo. Mi amiga comía y lloraba por mí. Yo no. Debía mantenerme firme y dura. Largo tiempo. Unas cuantas semanas eternas, hasta que me despidieron.
En la época en que yo era un chiste malo sobre la escalera, consulté el diccionario para averiguar la importancia de la palabra ESCALERA. El primer escalón de la escalera se llama PELDAÑO DE ARRANQUE, el último escalón, PELDAÑO DEL DESCANSILLO. Los escalones horizontales que uno pisa encajan lateralmente en las MEJILLAS DE LA ESCALERA, y los espacios libres entre los distintos peldaños se llaman incluso OJOS DE LA ESCALERA. Por las piezas de las máquinas hidráulicas, embadurnadas de aceite, ya conocía las bellas palabras COLA DE GOLONDRINA y CUELLO DE CISNE, para ajustar un tornillo se utilizaba una MADRE DE TORNILLO, e igualmente me dejaron asombrada los poéticos nombres de las partes de una escalera, la belleza del lenguaje técnico: MEJILLAS DE LA ESCALERA, OJOS DE LA ESCALERA – es decir, la escalera tenía un rostro, ya fuese de madera, piedra, cemento o hierro – y los hombres reproducen su propia cara en las cosas más voluminosas del mundo, dan al material muerto los nombres de su propia carne, lo personifican en partes del cuerpo. Y el arduo trabajo sólo les resulta soportable a los especialistas gracias a esa ternura oculta. Cada trabajo, en cada profesión, se rige por el mismo principio de la pregunta de mi madre sobre el pañuelo.
Cuando yo era niña, en casa había un cajón destinado a los pañuelos. En él se alineaban tres pilas en dos hileras, una detrás de la otra:
A la izquierda, los pañuelos de hombre, para el padre y el abuelo.
A la derecha, los pañuelos de mujer, para la madre y la abuela.
En el centro, los pañuelos de niño, para mí.
Aquel cajón era nuestro retrato de familia en formato de pañuelo. Los pañuelos de hombre eran los más grandes, tenían un borde oscuro de color marrón, gris o burdeos. Los pañuelos de mujer eran más pequeños, con borde azul celeste, rojo o verde. Los pañuelos de niño eran los más pequeños, sin borde, pero en el cuadrado blanco había flores o animales pintados. Entre los tres tipos de pañuelos había los que se usaban los días laborables, en la hilera anterior, y los que se usaban los domingos, en la hilera posterior. Los domingos, el pañuelo debía hacer juego con el color de la ropa, aunque no se viera.
Ningún otro objeto en la casa, ni siquiera nosotros mismos, nos resultaba tan importante como el pañuelo. Podía utilizarse para una infinidad de cosas: resfriados, cuando la nariz sangraba o había alguna herida en la mano, el codo o la rodilla, cuando uno lloraba o lo mordía para reprimir el llanto. Un pañuelo frío y húmedo en la frente aliviaba el dolor de cabeza. Con cuatro nudos en las esquinas servía para protegerse del sol o de la lluvia. Cuando uno quería acordarse de algo, hacía un nudo en el pañuelo como artificio mnemotécnico. Para cargar bolsas pesadas se envolvía en él la mano. Si ondeaba era una señal de despedida cuando el tren salía de la estación. Y como tren se dice en rumano TREN, y en el dialecto del Banato lágrima (Träne) se dice trän, en mi cabeza el chirrido de los trenes sobre los rieles equivalía siempre al llanto. En la aldea, cuando alguien moría se le ataba enseguida un pañuelo en torno a la barbilla para que la boca permaneciera cerrada cuando pasaba la rigidez cadavérica. Cuando en la ciudad alguien se desplomaba al borde del camino, siempre había un transeúnte que con su pañuelo cubría la cara del muerto, y así el pañuelo pasaba a ser su primer reposo mortuorio.
A última hora de la tarde, los días calurosos del verano, los padres enviaban a sus hijos al cementerio para que regasen las flores. Nos juntábamos dos o tres e íbamos de una tumba a la otra, regando rápidamente. Luego nos sentábamos, muy pegados unos a otros, en las escaleras de la capilla y observábamos cómo de algunas tumbas subían nubecillas de vapor blanco. Volaban un ratito en el aire negro y desaparecían. Para nosotros eran las almas de los muertos: Figuras zoomórficas, gafas, frasquitos y tazas, guantes y medias. Y de vez en cuando un pañuelo blanco con el borde negro de la noche.
Más tarde, conversando con Oskar Pastior para escribir sobre su deportación a un campo de trabajos forzados soviético, me contó que una anciana madre rusa le regaló una vez un pañuelo blanco de batista. Tal vez tengáis suerte tú y mi hijo, y podáis regresar pronto a casa, dijo la rusa. Su hijo tenía la misma edad que Oskar Pastior y estaba tan lejos de casa como él, en la dirección opuesta, dijo, en un batallón de castigo. Oskar Pastior había llamado a su puerta como un mendigo medio muerto de hambre, quería cambiarle un trozo de carbón por un poquito de comida. Ella lo hizo entrar en la casa y le dio un plato de sopa. Y cuando la nariz de Oskar empezó a gotear en el plato, le dio el pañuelo blanco de batista, que nadie había usado todavía. Con un borde calado de bastoncillos y rosetas impecablemente bordados con hilos de seda, el pañuelo era una belleza que abrazó e hirió al mendigo. Un híbrido; por un lado un consuelo de batista; por el otro, una cinta métrica con bastoncillos de seda, las rayitas blancas en la escala de su desamparo. El mismo Oskar Pastior era un híbrido para esa mujer: un mendigo extraño en la casa y un hijo perdido en el mundo. En esas dos personas lo había hecho feliz y le había exigido demasiado el gesto de una mujer que para él también era dos personas: una rusa extraña y una madre preocupada con la pregunta: ¿TIENES UN PAÑUELO?
Desde que me enteré de esta historia también yo tengo una pregunta: ¿Es ¿TIENES UN PAÑUELO? válida en todas partes y se halla extendida sobre medio mundo en el brillo de la nieve entre la congelación y el deshielo? ¿Cruza todas las fronteras pasando entre montañas y estepas hasta adentrarse en un gigantesco imperio sembrado de campos de trabajos forzados? ¿No hay manera de dar muerte a la pregunta ¿TIENES UN PAÑUELO? ni siquiera con la hoz y el martillo, ni siquiera en el estalinismo de la reeducación a través de tantos campos de trabajos forzados?
Aunque hace décadas que hablo rumano, en la conversación con Oskar Pastior me percaté por primera vez de que en rumano pañuelo se dice BATISTA, de nuevo la sensual lengua rumana, que simplemente lanza con apremio sus palabras hasta el corazón de las cosas. El material no da ningún rodeo, se designa como pañuelo listo, como BATISTA. Como si cada pañuelo fuera de batista en todo tiempo y lugar.
Oskar Pastior guardó en la maleta el pañuelo como reliquia de una doble madre con un doble hijo. Luego se lo llevó a casa tras cinco largos años en el campo de trabajos forzados. ¿Por qué? – su pañuelo blanco de batista era esperanza y miedo, y cuando uno renuncia a la esperanza y al miedo, muere.
Después de la conversación sobre el pañuelo blanco me pasé media noche pegándole a Oskar Pastior un collage sobre un papel blanco:
Aquí bailan puntos dice Bea
entras en un vaso de leche de tallo largo
ropa interior blanca tina de zinc gris verde
contra reembolso se correspondencasi todos los materiales
mira aquí
yo soy el viaje en tren
yla cereza en la jabonera
nunca hables con hombres extraños ni
acerca de la Central
Cuando a la semana siguiente fui a su casa a regalarle el collage, me dijo: encima debes pegar: “PARA OSKAR”. Yo le dije: Lo que te doy, te pertenece, y tú lo sabes. Él dijo: debes pegarlo encima, tal vez el papel no lo sepa. Me lo llevé de nuevo a casa y encima pegué: para Oskar. Y se lo volví a regalar la semana siguiente, como si hubiera regresado la primera vez de la puerta sin pañuelo y ahora estuviera por segunda vez en la puerta con pañuelo.
Con un pañuelo termina también otra historia:
El hijo de mis abuelos se llamaba Matz. En los años treinta lo enviaron a Timişoara a estudiar finanzas para que se hiciera cargo del negocio de cereales y de la tienda de ultramarinos de la familia. En la Escuela enseñaban maestros del Reich alemán, auténticos nazis. Al concluir sus estudios Matz quizás había recibido, de paso, una capacitación en finanzas, pero sobre todo recibió una formación de nazi – un lavado de cerebro planificado. Cuando salió de la escuela, Matz era un nazi fervoroso, un convertido. Ladraba consignas antisemitas, era inalcanzable como un débil mental. Mi abuelo lo reprendió repetidas veces, diciéndole que debía toda su fortuna sólo a los créditos de hombres de negocios judíos amigos suyos. Y al ver que esto no servía de nada, lo abofeteó varias veces. Pero a su hijo le habían trastornado el juicio. Jugaba a ser el ideólogo de la aldea, vejaba a los muchachos de su edad que se negaban a ir al frente. En el ejército rumano ocupaba un puesto de oficinista. Pero de la teoría quiso pasar a la práctica. Se presentó voluntario en las SS, quería ir al frente. Unos meses después regresó a casa para casarse.
Tras haber sido testigo de los crímenes en el frente, aprovechó una fórmula mágica válida para escaparse unos días de la guerra. Esa fórmula mágica era: permiso por boda.
Mi abuela tenía dos fotos de su hijo Matz en el fondo de un cajón, una foto de la boda y una foto de la muerte. En la foto de la boda se ve una novia vestida de blanco, una mano más alta que él, esbelta y seria, una virgen de yeso. Sobre su cabeza hay una corona de cera como hojas nevadas. Junto a ella está Matz con su uniforme nazi. En vez de ser un novio, es un soldado. Un soldado de la boda y su propio último soldado de la patria. Apenas volvió al frente, llegó la foto de la muerte. Y en ella un último soldado destrozado por una mina. La foto de la muerte es del tamaño de una mano, un campo negro, en el centro un paño blanco con un montoncito gris de restos humanos. Sobre el fondo negro, el paño blanco parece tan pequeño como un pañuelo de niño cuyo cuadrado blanco tiene pintado en el centro un dibujo extraño. Para mi abuela esa foto también tenía su híbrido. En el pañuelo blanco había un nazi muerto, en su memoria, un hijo vivo. Mi abuela dejó esa doble foto todos aquellos años en su devocionario. Rezaba cada día. Probablemente sus oraciones también tenían doble fondo. Probablemente seguían el hiato entre el hijo querido y el nazi obcecado y pedían también al Señor Dios que hiciera el espagat de amar a ese hijo y perdonar al nazi.
Mi abuelo había sido soldado en la Primera Guerra Mundial. Sabía de qué estaba hablando cuando decía a menudo y en tono amargo, refiriéndose a su hijo Matz: Sí, cuando ondean al viento las banderas, el juicio se pierde en las trompetas. Esta advertencia también era aplicable a la siguiente dictadura, en la que me tocó vivir a mí misma. A diario se veía cómo el juicio de los pequeños y grandes oportunistas se perdía en las trompetas. Yo decidí no tocar la trompeta.
Pero de niña tuve que aprender a tocar el acordeón contra mi voluntad. Pues en la casa se había quedado el acordeón rojo de Matz, el soldado muerto. Las correas del acordeón eran demasiado largas para mí, y para que no se resbalaran por mis hombros, el maestro de acordeón me las ataba a la espalda con un pañuelo.
Se puede decir que precisamente los objetos más pequeños, ya sean trompetas, acordeones o pañuelos, terminan atando las cosas más dispares en la vida; que los objetos giran y, en sus desviaciones, tienen algo que obedece a las repeticiones, al círculo vicioso. Uno puede creerlo, mas no decirlo. Pero lo que no puede decirse, puede escribirse. Porque la escritura es un quehacer mudo, un trabajo que va de la cabeza a la mano. De la boca se prescinde. En la dictadura yo hablaba mucho, sobre todo porque había decidido no tocar la trompeta. La mayoría de las veces, hablar tenía consecuencias intolerables. Pero la escritura empezó en el silencio, en aquella escalera de la fábrica donde tuve que sopesar y decidir conmigo misma más cosas de las que podían decirse. El acontecer ya no podía articularse en palabras. A lo sumo los añadidos externos, mas no su dimensión. Esta yo sólo podía deletrearla en mi cabeza, en silencio, en el círculo vicioso de las palabras al escribir. Reaccionaba ante el miedo a la muerte con hambre de vida. Era un hambre de palabras. Sólo el torbellino de las palabras podía captar mi estado y deletreaba lo que no podía decirse con la boca. Yo iba detrás de lo vivido en el círculo vicioso de las palabras, hasta que aparecía algo que no había conocido antes. Paralelamente a la realidad entraba en acción la pantomima de las palabras, que no respeta dimensiones reales, reduce las cosas principales y aumenta las secundarias. El círculo vicioso de las palabras confiere de buenas a primeras una especie de lógica maldita a lo vivido. La pantomima es furiosa y permanece atemorizada y tan adicta como hastiada. El tema dictadura surge ahí espontáneamente, porque la naturalidad ya nunca regresa cuando a uno se la han robado casi por completo. El tema está implícito ahí, pero las palabras se apoderan de mí y llevan al tema adonde quieren. Ya nada es cierto y todo es verdad.
Como chiste malo sobre la escalera estaba yo tan sola como en aquella época, en que de niña, cuidaba vacas en el valle del río. Comía hojas y flores para formar parte de ellas, porque ellas sabían cómo se vive y yo no. Me dirigía a ellas dándoles un nombre. El nombre cardo lechoso debía ser realmente la planta espinosa con leche en los tallos. Pero la planta no escuchaba el nombre cardo lechoso. Entonces yo lo intentaba con nombres inventados: COSTILLA ESPINOSA, CUELLO DE AGUJA, en los que no figuraban ni cardo ni lechoso. En el engaño de todos los nombres falsos ante la planta verdadera se abría el agujero hacia el vacío. La situación ridícula de hablar a solas en voz alta conmigo y no con la planta. Pero la situación ridícula me hacía bien. Yo cuidaba vacas y el sonido de las palabras me protegía. Sentía:
Cada palabra en el rostro
sabe algo del círculo vicioso
y no lo dice
El sonido de las palabras sabe que debe engañar, porque los objetos engañan con su material, y los sentimientos, con sus gestos. En el punto de intersección del engaño de los materiales y de los gestos se instala el sonido de las palabras con su verdad inventada. Al escribir no puede hablarse de confianza, sino más bien de la honestidad del engaño.
Por entonces, en la fábrica, cuando yo era un chiste malo sobre la escalera, y el pañuelo, mi oficina, también encontré en el diccionario la hermosa palabra INTERÉS ESCALONADO, que designa las tasas de interés de un préstamo que van subiendo por tramos. Las tasas de interés son para uno gastos y para otro, ingresos. Al escribir acaban siendo ambas cosas, cuanto más voy ahondando en el texto. Cuanto más me expolia lo escrito, tanto más muestra a lo vivido lo que no había en el vivir. Sólo las palabras lo descubren, porque antes no lo conocían. Allí donde sorprenden a lo vivido es donde mejor lo reflejan. Se vuelven tan apremiantes que lo vivido debe aferrarse a ellas para no deshacerse.
Me parece que los objetos no conocen su material, que los gestos no conocen sus sentimientos y las palabras tampoco conocen la boca que las enuncia. Pero para asegurarnos nuestra propia existencia necesitamos los objetos, los gestos y las palabras. Cuanto más palabras nos es permitido usar, tanto más libres somos. Cuando se nos prohíbe la boca, intentamos afirmarnos con gestos e incluso con objetos. Son más difíciles de interpretar y permanecen un tiempo libres de sospecha. Y así pueden ayudarnos a convertir la humillación en una dignidad que permanece libre de sospecha por un tiempo.
Poco antes de mi emigración de Rumania, el policía de la aldea vino un día muy de mañana a llevarse a mi madre. Ella estaba ya en la puerta cuando se le ocurrió la pregunta: ¿TIENES UN PAÑUELO? Y no lo tenía. Aunque el policía se mostró impaciente, ella volvió a entrar en la casa y sacó un pañuelo. En la comisaría el policía estalló en gritos e improperios. Los conocimientos de rumano de mi madre no bastaban para que comprendiera los rugidos del policía, que luego se marchó del despacho y cerró la puerta con llave desde fuera. Mi madre se pasó el día entero encerrada allí. Las primeras horas sentada a la mesa, llorando. Después empezó a ir de un lado para otro y a limpiar el polvo de los muebles con el pañuelo empapado en lágrimas. Por último cogió el cubo de agua del rincón y la toalla que colgaba de un clavo en la pared y fregó el piso. Me quedé aterrada cuando me lo contó. ¿Cómo has podido fregarle el despacho a ese individuo?, le pregunté. Y ella me respondió, sin ningún reparo: quería hacer algo para matar el tiempo. Y el despacho estaba tan mugriento. Hice bien en llevarme uno de los pañuelos de hombre, grandes.
Sólo entonces comprendí que con esa humillación adicional, pero voluntaria, se había proporcionado dignidad en aquel arresto. En un collage busqué palabras para formularlo:
Yo pensaba en la rosa vigorosa en el corazón
en el alma inservible como un colador
pero el propietario preguntó:¿quién se acaba imponiendo?
yo dije: salvar el pellejo
él gritó: el pellejo es
sólo una mancha de la batista ofendida
sin juicio.
Me gustaría poder decir una frase para todos aquellos que, en las dictaduras, todos los días, hasta hoy, son despojados de su dignidad, aunque sea una frase con la palabra pañuelo, aunque sea la pregunta: ¿TENÉIS UN PAÑUELO?
Puede ser que, desde siempre, la pregunta por el pañuelo no se refiera en absoluto al pañuelo, sino a la extrema soledad del ser humano.
Traducido por Juan José del Solar Bardelli.
Para el diario El país.
jueves, 18 de febrero de 2010
Circunstancias
A quien corresponda.
Mi desapego a esta bitácora, últimamente, es producto de la exigencia laboral. No tengo acceso a una computadora en los territorios hostiles a los cuales tengo que acudir. Algo singular me ha sucedido, alguno de mis textos, se ha rebelado ante mí con la inundación. Lo he escrito en cuentos como en novelas y ahora lo vivo en carne propia. Esa gente está mis textos. Sin desearlo, por el puro afán de la ficción, ellos aparejan la literatura con sus vidas. Siniestros presagios suceden. Alguien que lo explique, sería lo esperado.
Desde esta trinchera.
M.T.
Mi desapego a esta bitácora, últimamente, es producto de la exigencia laboral. No tengo acceso a una computadora en los territorios hostiles a los cuales tengo que acudir. Algo singular me ha sucedido, alguno de mis textos, se ha rebelado ante mí con la inundación. Lo he escrito en cuentos como en novelas y ahora lo vivo en carne propia. Esa gente está mis textos. Sin desearlo, por el puro afán de la ficción, ellos aparejan la literatura con sus vidas. Siniestros presagios suceden. Alguien que lo explique, sería lo esperado.
Desde esta trinchera.
M.T.
lunes, 25 de enero de 2010
Comentario sobre las "Cartas de un joven escritor"
CARTAS DE UN JOVEN ESCRITOR
Después de concluir la lectura de las cartas a Julio E. Payró, creo que he hallado lo evidente (algo así como el hilo negro) en la escritura de Onetti. Ese estilo seco, quizá de primer vistazo, pero profundo en claroscuros. Un sinfín de cortes sintácticos y frases cínicas que podrían hasta identificar no solo lo onettiano, sino también, lo sudamericano. La poética epistolar tiene más de diálogo o charla franca; este discurso de lo cotidiano, no es sólo un diálogo hacia el exterior, sino un diálogo entre el consciente y el subconsciente (de Onetti a Onetti). Esto se refleja en la construcción de sus novelas. Se piensa en un lector, como en las cartas, se le corrige, se le trata de impresionar como un ser que tiene que escucharlo todo. Ese Onetti es común para todos en sus novelas. Quién no deja de pensar en el lector, quien no deja de incluirlo en su discurso.
Es un diálogo hacia dentro, no es una frase común y ascética que desee impresionar, es, en realidad, un verdadero diálogo hacia adentro entre estos dos Onettis.
lunes, 11 de enero de 2010
Otro cuento
LA CASA DE LOS ÁRBOLES MUERTOS
Este relato, contado por el personaje central, está hecho en viva voz en cinta magnetofónica (a la usanza antigua). Fue el único objeto que se encontró en la casa vacía.
lado a :[Toda la narración está hecha por una sola voz]
“Había cruzado el cristal. No quise hacer un escándalo, la bala atravesó el vidrio dejando un manchón. Mi madre gritó desde la otra habitación, era demasiado para ella, siempre nos tendrían que suceder infortunios. El temor la angustiaba gritó cosas que no comprendí. Habían arrojado una pedrada desde la calle de abajo. Ella se tranquilizó.. No dejaría de hacerlo. Permanecí inmóvil, sin seguir con su juego.
”Mi habitación está poblada de libros. Sus paredes son de tono verde pistache y el techo capuchino suave; las cortinas tienen una densidad que no permite el paso de la luz. El polvo se condensa en algunas esquinas. La mesa de trabajo permanece desorganizada la mayor parte del tiempo, mi cama recibe la luz de costado. Dejo siempre en el respaldo de mi silla el saco que porto todos los días.
”Mi madre se ha quedado sola, tiempo atrás, mi padre murió y mis hermanos se habían ido. Yo soy el tercero, el menor de tres. Así vivimos desde hace diez años. Era algo extraño, una noche había unos cuerpos tirados en el callejón, no pudimos reconocerlos; tenían el rostro destrozado y sus ropas. Aún los seguimos esperando. Entrarán por la puerta diciendo que fue todo lo que vivieron lejos, que sólo nos perdimos en una noticia falsa.
”Al asomarme a la ventana vi vacío el callejón. Me atreví a salir. Mi casa, se encuentra en una división de dos caminos (es una callejuela, sombrío y poblado de grafittis).
”Caminé lentamente; llegué justo frente de mi ventana, no había alma. Esa noche, la luz de los faros estaba opaca y parecía no existir en kilómetros algún indicio que rompiera ese matiz de negrura.
”Regresé a casa. Le comenté a mi madre que no había una sola persona.
”- Esa calle está maldita- me sorprendió la voz de ella en la oscuridad.
”Me fui a la habitación, estuve meditando. Ya ante la luz clara, vi la mancha explosiva en el yeso. Había algo de lo cual no me percaté antes: unas alas resaltaban de ese hueco, “una mariposa”, pensé, pero era tan pequeña que apenas se podía percibir el epitelio de las alas. Hice una serie de conjeturas, que ahora me resultan ingenuas: “quien haya disparado pensó en matarme”, lo más idóneo era una bala perdida. La intriga sobre la identidad del disparador no me dejó dormir. Entre los primeros indicios del sueño, oí gente que corría y algunas voces en el callejón. Alguien estaba peleando. Recordé que en el momento del disparo sólo su sonido fue lo que rompió la noche, no hubo gritos ni ruido de caminatas. Fue el recuerdo del cristal roto lo que me hizo salir de la casa nuevamente.
”Ahí lo conocí. Estaba recargado en unas protecciones de concreto que hacían de valla hacia la barranca. Era un tipo más bajo que yo, con el cabello corto y vestido con una gabardina negra. Sus pómulos resaltaban como si fuera boxeador, era espigado, tenía un olor a noche.
”En silencio, me fui acercando a medio metro colocando mis codos en la valla.
”- ¿Se murió el animal? –dijo. Me habló tan familiar que me desconcertó.
”- No sé nada de animales- contesté irritado.
”- Le tiré al cuerpo – continuó -, desde aquí abajo, luego hizo un movimiento de mano hacia mi ventana.
”- Pagarás la ventana – reviré.
No hizo caso a mis palabras y después de un silencio abrumador contestó:
”- Yo la quería matar a ella- dijo tranquilo.- Lepidóptero nabokovi – continuó -; esos animales se transforman, si dejas que vuelen de noche, nunca son los mismos. Su dibujo de ser una leve pincelada de luz se convierte en un cráneo y se ven sus alas grises y polvorosas.
”- No la vi- contesté irritado.
”- Yo – endureció su tono – sólo puedo librarte de ellas. La ventana no la puedo costear, cuando me necesites, alguna ocasión para algo importante me llamas, che- entonces se desprendió de la valla.
”Hasta ese momento lo supe extranjero, arrastraba un poco sus palabras como si tradujera al castellano. Su lenguaje era tortuoso.
”- ¿Dónde te busco? – contesté siguiendo su juego.
”- Soy Alves – habló lento y se alejó unos pasos -, vivo a dos casas, donde los árboles están muertos.
”Me quedé recargado y lo vi alejarse, al fin me retiré de la valla, también. Regresé a casa. Entré sin hacer ruido, eran las cuatro de la mañana y sólo oí el canto de los gallos.
”Esa charla me perturbó. Eran casi unos diez metros para ver un animal tan pequeño en la oscuridad. De cualquier manera, no me agradó, nunca he confiado en los extranjeros. Su voz dura como un trotar de caballos me pareció una simulación infiel.
”Dormí apenas cuatro horas y al despertar, con la cortina abierta, me erguí sobre la ventana y vi el sol. Voltee de reojo al techo y no había otro agujero, el animal era mucho más grande; sus alas extendidas se derramaban hacia afuera del hueco de yeso. Vi el cristal normal y me desconcerté. Volví la mirada a la calle baja y …[Distorsión].
”Entré al cuarto de mi madre hastiado, me despedí de ella para ir al trabajo.
”- Vi una polilla – hizo una pausa -. Soñé que se posaba en mi cara.
”- No creas esas cosas – le dije aparentando tranquilidad-, la muerte no se aparece ni en sueños.
”- Ten cuidado – dijo resignada y se levantó de la cama para acompañarme a la puerta. Dudé un poco en dejarla sola, pero tenía que reafirmar mi posición de escéptico, sólo era un .... [Aquí termina el lado a].
lado b
[la voz ha cambiado, parece un poco más avejentada. Se cree que este fragmento lo grabó tiempo después (según los especialistas en el ámbito). De cualquier manera, es una tecnología vieja, sujeta a su deterioro].
”Al regresar del trabajo abrí la puerta de casa y no vi luz alguna, a pesar de que ya oscurecía. Entré al cuarto de mi madre, pero sólo estaba su cama revuelta y los objetos personales fuera de lugar.
”Grité su nombre. Fui al cuarto de mis hermanos y nada. Busqué en la casa entera y nada. Ya llamaría.
”Fui a mi habitación y dejé el saco; miré por el cristal y vi a Alves apuntando al cuarto, abrí la ventana y me gritó algo que no comprendí, no cerré; regresé a la habitación de mamá y vi una polilla que voló cerca de la cortina abierta, sus alas tenían plasmado un rostro blanco amorfo que se movía y se rehacía conforme agitaba las alas. Oí el disparo y sonó el cristal de mi ventana. La polilla se incrustó en el techo. Salí corriendo hacia el callejón y él no estaba. Me dirigí a la casa de los árboles muertos. Su puerta tenía un vidrio roto por donde grité su nombre. Cansado de llamar al vacío. Metí la mano para abrirla. Un viejo que caminaba en lo oscuro se me acercó.
”- Esta casa está vacía - se detuvo a unos metros de mí.
”- Pero aquí vive un tal Alves- respondí desesperado.
”Sonrió y siguió su camino, hasta llegar a la luz del farol y gritar desde lejos:
”- Esa casa está vacía desde hace diez años- él continuó y yo me quedé quieto mirando ese hueco de la puerta donde resonaba mi voz, olía a humedad en su deterioro, saqué la mano y vi mi sangre en el brazo. Recordé a mis hermanos: volverían después de todo. Nada podía hacer.
”Regresé a casa, al entrar, encendí las luces de mi cuarto. Cerraré las ventanas luego haré la cena para mi madre. Ella regresaría, tarde o temprano, quizá cuando mis hermanos también lo hicieran.
[El resto de la cinta está vacía].
Suscribirse a:
Entradas (Atom)